miércoles, 6 de abril de 2011

VISITA AL ACUARIO DE SANTO DOMINGO


VISITA AL ACUARIO DE SANTO DOMINGO
Niños hoy tenemos una gran sorpresa, visitaremos el acuario de Santo Domingo. ¿Quieren verlo? Mira la siguiente imagen, así es el acuario.  



  En este maravilloso lugar encontraremos una gran variedad de animales acuáticos. Da clip en el siguiente enlace y veras algunas: http://www.youtube.com/watch?v=2zql2t8uC4M&feature=fvwrel para ver el video pulsa en el botón y conecta tus bocinas para que escuches el sonido de los animales. Que fantástico es este lugar lleno de peces de diferentes colores rojo, azul, amarillo, verde y además tiene tortugas. Quieren seguir conociendo más animales? Entonces dale un clip al siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=CQVRyKDCFg0. Después de observar la tortuga vamos a colorear algunos animalitos http://games144.com/game/28387-peces-y-el-acuario-para-colorear-juego.cgi . En este veras un pececito y diferentes lápices de color para colorearlo dale clip a uno de los colores y colorea el pez con tu color favorito. Que divertido es, ahora para terminar nuestro viaje vamos a clasificar los peces por color, les gustaría hacerlo, entonces dale clip al enlace y empecemos a contar http://www.hoptoys.es/EL_ACUARIO_PARA_CONTAR-p-2681-c-380.html  para hacerlo selecciona una de las peceras, luego elige el color del pez e introduce por color el pez uno por uno. Vieron que divertido es. Les aseguro que otro día visitaremos otro lugar fantástico y nos seguiremos divirtiendo. Hasta la próxima.  

jueves, 24 de marzo de 2011

Planificación Diaria

Planificación.          
                                                                        

Colegio:
Sagrado Corazón de Jesús


Tanda: Matutina


Grado: PRE-Primero


Profesor: Winely Rosario


Fecha: 25/3/11


Tema: Mi Cuerpo


Contenido: Los Órganos Internos


Propósitos: Reconocer Partes Internas del Cuerpo.
Identificar los tamaños grande, mediano y pequeño.


Indicador: Nombra e identifica Órganos Internos




Encuentro de Grupo.


Saludo a los niños, oración, cantos, fecha, observar el estado del tiempo, pase de lista, anuncio de fechas importantes.

Hoy iniciamos el tema mostrando una lámina del cuerpo humano con los órganos internos preguntando a los niños los órganos que conocen, y así recoger los saberes previos.Despues socializamos el tema nombrando cada órgano (corazón, pulmones) y diciendo la función de cada uno,
Se le pide a cada niño que se toquen la parte donde se encuentra el corazón para que escuchen el latido del mismo. Finalizamos esta actividad socializando lo que hicimos.

  

Grupo Grande.
Rellena con bolitas de papel crepe rojo el corazón que esta en el libro Gupi, en la pagina 114.


Grupo Pequeño


Encierra en un círculo los órganos internos y luego recortarlo para pegarlo en el cuaderno.

Higiene, Merienda, Juego al aire libre y descanso.


Actividad Grupal


Iniciamos cantando * Yo quiero ser alto-alto* después la maestra dibuja tres corazones en la pizarra con tamaño grande, mediano y pequeño para que ellos identifiquen la diferencia.luego les entrega masilla para que hagan objetos de diferentes tamaño.


Evaluación


Para terminar el día socializaremos haciendo preguntas tales como ¿Qué aprendimos, como lo aprendimos, que fue lo que mas te gusto, que no te gusto?



Recursos


Humanos
    Laminas
      Tiza
        Pizarra
          Borrador
            Lápiz
              Masilla
                Papel Crepe





                  Psicomotricidad Fina



                  ¿Qué es la Motricidad Fina?

                  La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

                  Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

                  Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

                  La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

                  Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

                  Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

                  ¨ Coordinación viso-manual;
                  ¨ Motricidad facial;
                  ¨ Motricidad fonética;
                  ¨ Motricidad gestual.


                  Desarrollo de la Motricidad Fina

                  EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

                  Infancia (0- 12 meses)

                  Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo.

                  Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también.

                  La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.

                  A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.

                  A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.

                  Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice.

                  Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.

                  Gateo (1-3 años)

                  Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera mas compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las paginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.

                  En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

                  Preescolar (3-4 años)

                  Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.

                  Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aun muy simples.

                  Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas

                  Edad Escolar (5 años)

                  Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente mas allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.

                  Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

                  Coordinación Viso-Manual

                  La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son:

                  -la mano
                  -la muñeca
                  -el antebrazo
                  -el brazo

                  es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.

                  Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:

                  - pintar
                  - punzar
                  - enhebrar
                  - recortar
                  - moldear
                  - dibujar
                  - colorear
                  - laberintos copias en forma

                  Coordinación Facial

                  Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:

                  1.- El del dominio muscular

                  2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

                  Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación

                  El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

                  Coordinacion fonética

                  dinación Fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.
                  El niño en los primeros meses de vida:
                  Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
                  -No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.

                  Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras.

                  Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.

                  Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

                  Hacia el año y medio el niño:
                  -Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.
                  -No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

                  Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente.

                  Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

                  Entre los 2-3 años el niño:

                  -Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos.
                  -Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas complejas.

                  Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar.

                  Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador.
                  El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

                  Coordinación Gestual

                  Las manos: Diadococinesias

                  Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.

                  Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.

                  Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión.

                  Cuento Juguemos en el Bosque

                  http://www.youtube.com/watch?v=kVLgrmGBFM0

                  miércoles, 23 de marzo de 2011

                  Rincones en el Nivel Inicial

                       En el primer momento que el alumnado entra en el centro escolar los rincones son unos recursos muy amplios. En esta primera etapa los rincones forman la gran parte del tiempo incluyendo en él las fichas determinadas, que se han de hacer de forma aleatoria en un determinado espacio de tiempo.
                  En el segundo curso, también se tienen en cuenta los rincones pero con menos espacio de tiempo, ya que se usa mas como material didáctico que como en juego en sí propiamente dicho.
                        Las niñas y los niños son, por naturaleza, grandes exploradores. Siempre cuestionan cuanto ven a su alrededor y no dudan en rastrear las respuestas en todos los espacios. Por ello es tan importante tanto para la autonomía personal de nuestro alumnado como para la relación interpersonal entre sus iguales y entre los maestros y maestras.
                      Por esto mismo que hemos mencionado anteriormente son muy importantes los rincones en educación infantil.
                      Esta actividad, en principio lúdica, ayuda a la creación de esquemas mentales y hábitos de trabajo.
                  Cuando estas inquietudes se ven acompañadas por un trabajo planificado junto a otros niños y niñas, se produce una hermosa experiencia de conocimiento.
                      Ya que les podemos mostrar a nuestro alumnado diferentes tipos de rincones, con diferentes características, que cada uno va a tener unos objetivos que nuestro alumnado tiene que interiorizar mediante las diferentes tipos de actividades que allí puede encontrar.
                      Hay algunos rincones que estarán fijos y que tendrán siempre las mismas características a lo largo del curso escolar, mientras que otros rincones serán móviles, es decir, cambiaran según el temario que estemos dando o según el tiempo o necesidades que nos muestre nuestro alumnado. Al trabajar los rincones de forma “rincón móvil” es un recurso didáctico más para aumentar los conocimientos de un tema determinado y nos llevara a encauzar el tema para que los niños y las niñas lo interioricen mejor.
                     Hay rincones que se repiten en varias aulas y en diferentes niveles educativos y otros que son para niveles determinados y particulares.
                  Por ejemplo, hablamos en este caso del rincón de casita, es un recurso muy habitual en las aulas de educación infantil, ya que aborda diferentes temas y hace que el niño y la niña estén familiarizados con dicho rincón.
                     Los objetivos de dicho rincón serán desarrollar la curiosidad, la apertura y la duda como base del conocimiento, desarrollar el gusto por conocer y el placer por descubrir y encontrar, valorar las aportaciones y transformaciones del mundo que les rodea, respetar el pensamiento ajeno y valorar el intercambio de ideas entre otros.
                      Nos muestran el respeto entre iguales y poder trabajar de forma cooperativa.
                  Es un rincón en el que, por la cercanía a él, el niño y la niña pueden tener una opinión sobre los materiales que podrían encontrarse y mencionar aquellos que ven que falta.
                  El trabajo en el rincón lo podrán trasladas a su vida cotidiana fuera del centro escolar, es decir, cuando estén en sus casas los niños y niñas sabrán las cosas que pueden hacer y las que no. Sabrán que tienen que ayudar en casa a las mamas y los papas, ya que la casa en sí es como el rincón de casita y para llevarla a cabo hay que haber una colaboración entre los niños y niñas y mamas y papas.
                     Los alumnos jugando en dicho rincón aprenderán también las cosas u objetos que pueden y no pueden utilizar debido a que pueden ser peligrosos o dañinos para su edad. Es decir, no pueden tocar los enchufes, acercarse al gas, coger o abrir un mueble que tenga las medicinas o productos de limpieza, etc.
                  De esta manera tanto las familias como la escuela mostrara al alumnado todas las funciones que se pueden desempeñar en una casa y las tareas que pueden realizar los alumnos y los que no.
                  En definitiva, los rincones muestran tambien todos los aspectos de la vida que los alumnos pueden hacer y los que no, porque aunque en este articulo ponemos como ejemplo el rincón de casita, hay muchos otros rincones que tambien nos pueden evocar o puede evocar a nuestro alumnado a situaciones del mundo que le rodea.

                  Premios Casandra 2011(tema de actualidad)


                  El momento emotivo de la ceremonia lo constituyó el homenaje al productor, actor y comediante Freddy Beras Goico, considerada la figura más emblemática de la televisión dominicana, quien falleciera en noviembre pasado.
                  Juan Luis Guerra fue uno de los artistas que logró tres premios, los que agradeció de manera muy especial. Guerra se llevó los renglones Álbum Musical del Año, por "A son de guerra"; Artista Destacado en el Extranjero, y Compositor del Año. Aventura, que el pasado año arrasó llevándose incluso El Soberano, en esta oportunidad se llevó las estatuillas de Agrupación Destacada en el Extranjero, y Espectáculo del Año.
                  Zacarías Ferreira se alzó con dos estatuillas en Bachatero del Año, y Bachata del Año. Además ganaron Juliana, Baquero, José Peña Suazo, Súper Éxito, Iamdra Full, De Calle con Dafne y Banda Real, entre otros.
                  En esta edición, la música urbana interpreta da por El Cata, Pitbull y Jencarlos Canela, abrieron el espectáculo. Los siguientes segmentos musicales siguieron dando variedad a la noche.
                  La responsabilidad de esta edición estuvo a cargo de René Brea y la conducción de la activada la realizó Roberto Ángel Salcedo en compañía de Cuquín Victoria, Jatnna Tavares y la Hony Estrella.
                  La ceremonia anual de premios Casandra rindió un tributo a Silvio Rodríguez por su trayectoria de más de cuatro décadas y su entrega al público dominicano.
                  Además de Rodríguez, la cantante española Rosario Flores, el intérprete de hip.-hop Pitbull y el actor y cantante Jencarlos Canela recibirán el premio Casandra Internacional por su contribución al espectáculo dominicano.
                  Historia del premio
                  Los Premios Casandra se entregan desde el 15 de abril de 1985 cuando un grupo de comunicadores se lo propuso, llevando el nombre de de la folclorista Casandra Damirón (1919-1983).
                  Es una estatuilla dorada que simboliza el cuerpo de una mujer sosteniendo con su brazo derecho una estrella de cinco puntas.
                  La estuantilla es fabricada por la firma norteamericana R.S. Owens & Company y ensamblada por el escultor Luis Lluberes.
                  Hay tres premios no competitivos: Casandra al Mérito, Casandra Internacional y El Soberano.
                  La primera entrega de los premios fue el 15 de abril de 1985 en el Cine Olimpia en la Ciudad Colonial y transmitidos por Telesistema 11.
                  Al año siguiente la entrega se efectuó en el Palacio de Bellas Artes hasta 1988, para luego trasladarla en 1989 al hotel Jaragua, en donde estuvo hasta 1991.
                  Desde 1992 se realiza en la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito.
                  Grecia Espinosa

                  Beneficios de Cuentos para los Niños

                  Existen numerosos escritos de gente muy reputada hablando de los muchísimos beneficios que tienen los cuentos, no sólo en la educación del niño, sino en la vida familiar. Lo que aquí os presento es una valoración personal de los puntos que considero más importantes, haciendo especial hincapié en aquellos que no se suelen mencionar, pero que pueden ser de gran ayuda.
                  La mayor ventaja educativa, sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores. Quizás no hayamos reparado conscientemente en ello, pero si lo analizamos, la mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad llegaron a nosotros de la mano de algún cuento: los 3 cerditos, por ejemplo, nos inculcaron la importancia de trabajar bien; la tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenían su fruto; y la cigarra y la hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un holgazán.
                  Esto no es casualidad. Todas las historias, y los cuentos son una más, tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento de todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo. Así, por ejemplo, uno puede olvidar detalles de lo que decían la cigarra y la hormiga, pero no olvida que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para almacenar comida.
                  En segundo lugar, y muy relacionado con lo anterior, está la utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles. De hecho, las historias han sido utilizadas siempre para transmitir ideas y conocimiento, empezando por la mismísima Biblia y el propio Jesús de Nazareth, cuyas parábolas fueron una forma de enseñanza realmente reveladora. Yo mismo aún recuerdo el caso de un compañero de clase en el colegio que siempre sacaba malas notas, que sorprendió a todos con una nota excelente en un examen de historia de la primera guerra mundial precisamente porque había estado viendo un par de películas sobre el asunto...
                  Pero además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños. Al ser inventados y originales cada día, quien los cuenta debe dedicar toda su capacidad y atención, aunque sólo sea durante ese momento; y eso es algo que los niños, acostumbrados a ser el centro de atención de actos, pero no de pensamientos (muchos padres tienen demasiadas preocupaciones como para aparcarlas totalmente, aunque sólo sea un rato) perciben con gran agradecimiento y entusiasmo. Y al personalizarlos (yo siempre les dejo escoger los personajes principales de la historia), los padres se obligan a escuchar y atender a sus hijos, y los niños se sienten verdaderamente especiales. Esa carga emotiva tan grande es otro importante factor que facilita la memorización y asimilación de lo enseñado en esos cuentos. Yo mismo he podido comprobarlo las numerosas ocasiones en que mis hijos me han sorprendido recordando detalles increíbles de cuentos que les había contado hacía ya mucho tiempo y de los que no habíamos vuelto a comentar nada.
                  Finalmente, contar cuentos sin libros ni dibujos, con la habitación en penumbra y los niños acostados, tal y como me gusta a mí hacerlo, es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren muchos niños actualmente , provocada por vivir en un mundo con tantos sobreestímulos visuales. Bajo la débil luz del pasillo, y con la tranquilizadora presencia de sus padres, los niños abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del cuento, y sin darse cuenta, están aprendiendo a centrar su atención; no sólo eso, además lo hacen utilizando el oído como sentido primario, muy al contrario de lo que habrá sucedido durante el día. Yo suelo aprovechar esta situación para estimular aún más su parte visual, pero en el aspecto creativo, que ante tantos estímulos tan perfectamente fabricados, muchos no desarrollan debidamente; así que lleno los cuentos y sus personajes de marcados y vivos colores, obligándoles a imaginar cada parte del cuento.

                  La Musica en el Nivel Inicial


                  El dominio de las actividades artísticas debe ser pleno pues son ellas las que le brindan la mayor oportunidad de adquirir una formación integral al niño/a, y una disciplina de trabajo que lo conduzca a obtener no solo el conocimiento necesario de la vida, sino el gozo en la adquisición de todos los elementos que contribuyen a su avance formativo.
                  La música conjuntamente con la rítmica, las artes plástica y la dramática ocupan un lugar primordial en la educación armoniosa de la infancia y contribuye no solo un importante factor de desarrollo, sino también un medio para calmar las tensiones, equilibrio y en otros casos el exceso de energía en los niños/as.
                  Cuando un niño/a muestra una reacción placentera ante la música, ya sea intelectual, física, sensual o emocional, podemos concluir que ese niño/a es de alguna manera sensible a la música, y la música es valiosa para su educación.
                  3. PROPUESTA EDUCATIVA
                  En la década de los noventa se implementó la Ley 1565 de la Reforma Educativa, la misma buscó la modernización, descentralización y transformación curricular del sistema educativo boliviano. Específicamente en el nivel inicial y primario (primer y segundo ciclo) no tomó a la música como un área efectiva de apoyo a la formación integral del estudiante, anulando esta materia y convirtiéndola en uno de los siete campos de actividad artística. A más de diez años de su implementación, hoy se gesta una nueva Reforma Educativa: Avelino Siñani y Elizardo Pérez, la misma que esperemos pretenda tener una repercusión de acuerdo al contexto social en el que nos desenvolvemos.
                  En este sentido se propone la Educación Musical como recurso didáctico en el nivel inicial, de acuerdo a cinco áreas con sus respectivas actividades:
                  • Educación Auditiva.- Ésta se propone descubrir las aptitudes musicales que tiene el niño/a, desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo sus capacidades imaginativas y creativas. La audición interior, capacidad de memoria auditiva es esencial para conseguir esos objetivos; el progresivo desarrollo de los mismos conducirá a una mejor percepción auditiva.
                  • Educación Rítmica.- Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía.... Por todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño/a y queda de este modo justificada su educación desde las primeras etapas
                  • Educación Melódica.- Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma individual y grupal un repertorio variado de canciones...)
                  • Musicoterapia.- Actividades de audición y apreciación musical para utilizar la música como terapia preventiva y medio de comunicación.
                  • Expresión Corporal.- Son actividades de exploración del espacio, adaptación de los movimientos del cuerpo al ritmo de una melodía que escuchamos, acompañamiento con gestos de las canciones o la interpretación sencilla de danzas.

                  lunes, 21 de marzo de 2011

                  El juego en el Nivel Inical

                  Consideraciones sobre el Juego y su relación con el Aprendizaje


                       “El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega” (Martha Glanzer)

                  Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para la
                  Manifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto, lo que en el juego aparece es lo más
                  Auténtico del pensamiento infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tiene
                  Verdadero sentido para él/ella: sus intereses, preocupaciones, curiosidad, miedos, lo
                  Inabordable.  “Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky 
                  “Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la
                  mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al fin, la
                  gran operación del sentido…” , dice Chiqui González.


                                 Los juegos invitan al encuentro comunicativo,  lo que implica la correlación entre juego y

                  lenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminución progresiva del egocentrismo del

                  niño/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo

                  ese juego, dan sentido a la palabra. De  este modo, el jugar se constituye en un

                  importante medio para la descentración infantil.

                  El juego y las reglas:
                  Todo juego implica reglas, ya sean éstas implícitas o explícitas, preexistentes o construidas

                  durante el juego mismo. Esto supone entrar en diálogo con el/los otro/s para establecer

                  esos acuerdos que estructuran el juego, y comprometerse a cumplirlos. Trampear

                  significaría no respetar esos acuerdos; quien trampea queda fuera del juego y son los

                  mismos jugadores los que se lo hacen saber.  Por lo tanto, jugar implica aprender a ser

                  honesto, a cumplir con lo pactado, con los acuerdos.  Según Raimundo Dinello, “Se trata

                  de una confrontación consigo mismo, y cuanto más jugamos, más chances tenemos de

                  ser auténticos y sinceros. Porque en el juego no nos podemos engañar, mientras que en la

                  realidad social sí somos capaces de engañar al otro: el sistema puede frecuentemente

                  aceptar nuestra trampa”.

                  Frente a esto, es imprescindible ofrecerle al niño variadas oportunidades de organizar

                  juegos donde sean ellos los creadores de las reglas, ya que frente a situaciones

                  estereotipadas y reguladas siempre por el adulto, solo tienen dos posibilidades, someterse

                  a las reglas externas o trampear. Este punto reviste gran relevancia por el valor educativo

                  que el juego asegura al aprender a ser honesto, auténtico,  especialmente con uno

                  mismo.

                  Establecer reglas para jugar supone, como dice Graciela Scheines, “interrumpir  el orden

                  de la vida ordinaria, destruirlo temporalmente, para fundar, en el vacío que queda en su

                  lugar, el orden lúdico”. Es decir, se parte del vacío y el caos que se generan a partir de

                  romper con el orden establecido, para fundar un nuevo orden: el del juego. Este caos y

                  este vacío son un pasaje hacia el juego, una antesala del juego propiamente dicho y  son

                  necesarios para crear las reglas que lo estructurarán. 4

                  Ante una propuesta del docente (modificación del espacio, ofrecimiento de materiales o

                  desde una consigna que invite a crear algo diferente) se producen estas situaciones de

                  caos, de vacío, de deriva. Es fundamental que el docente habilite y permita (y se permita)

                  ese caos, ese vacío para saber de qué manera los niños/as van estableciendo acuerdos y

                  decidir qué intervenciones serán necesarias para que el juego suceda. Pero si este caos y

                  este vacío persisten,  el juego no aparece: es necesario que se atraviesen para poder
                  iniciar el juego.